por Ima Go! 6 octubre 2025
Octubre no es para prometer. Es para cerrar bien el año y entrar con cabeza al siguiente.
Eso dijo, en esencia, Julio Velarde ante el Congreso: 2025 crece y la inflación se mantiene baja. La tasa de referencia ya no frena. El ruido no vendrá de la macro, sino de cómo decidimos.
Las cifras claras. El BCRP proyecta PBI 2025: 3,2% y PBI 2026: 2,9%. Inflación alrededor de 2% y tasa de referencia cerca del nivel neutral. ¿Qué significa para un directorio? Pues:
Julio Velarde dejó un recordatorio incómodo: el costo del dinero depende de la confianza. Países con más inflación como Uruguay, pagan menos por su deuda porque sus instituciones no generan dudas. En Perú, el riesgo para 2026 no es un indicador técnico: es el ruido político si movemos las reglas. Ese es el único impuesto que no sale en la ley de presupuesto y, sin embargo, encarece todo.
Una línea sobre pensiones: más retiros de AFP reducen el ahorro de largo plazo y empujan al alza las tasas; cuida tu costo de capital y planifica la deuda por tramos.
Este año fue de rebote con orden. La demanda interna respira y la inversión privada volvió a moverse. Con ese piso, lo sensato es terminar bien 2025 y entrar al 2026 con tablero simple y disciplina semanal. Nada que confunda, nada que distraiga.
Inversión por etapas. Cada fase que tenga su meta concreta (retorno, margen, adopción). Si no se cumple, se detiene y se corrige.
Precios con reglas. Definir cuándo subir, cuándo bajar y hasta dónde. Aplicar descuentos solo si logran que el cliente vuelva más o se mejore el margen.
Caja primero. Cobrar a tiempo, no gastar antes de cobrar y evitar stock inmovilizado. 🚨
Seguimiento real. Que toda reunión termina con tarea y fecha. Si no, sale del radar.
Con precios estables, el consumidor no necesita un premio en cada compra. Necesita motivos para volver.
En IMA GO! usamos varias herramientas sistemáticas (Radar del Consumidor) y a medida (Buyer Synthetic® con IA) para mirar comportamiento real (no lo que se declara) y actuar donde vale la pena:
La inversión privada se reactivó, pero no es momento de “todo de golpe”. Mejor pilotos que prueben retorno en poco tiempo; despliegues por lotes (tiendas, canales, ciudades) y cláusulas de parada que eviten convertir un aprendizaje en un pasivo. La decisión más rentable, a veces, es frenar a tiempo.
No es una derrota; es una señal de madurez. Ser “viejos” primero es poner procesos que resisten elecciones, márgenes que no dependen de la promoción eterna y directorios que protegen el plan de inversión del calendario político. Las marcas que lo entienden crecen menos histéricas y más rentables.
Nuestra sugerencia es «primero lo primero». Vamos por esto:
. Define tu tablero de 5 KPIs, cada dos semanas: recompra, margen contribución, ciclo de caja, LTV/CAC y churn. Verde acelera; amarillo ajusta; rojo pausa.
. Reasigna presupuesto del “descuento por nervios” a lealtad con diseño: programas de frecuencia y mezcla por microsegmento.
. Ajusta tu Plan de inversión por fases con metas por etapa y freno automático escrito. Nada avanza “por inercia”.
La macro ya ordenó la mesa. Si la empresa sigue en modo emergencia, el problema no es el país: es tu estrategia.
¿Quieres entrar a 2026 sin “modo emergencia 🚨”?
Hagamos un diagnóstico de 20 minutos: recompra, precios con reglas e inversión por fases.
Sin compromiso. Te diremos si podemos ayudar y cómo medirlo en 30 días.
CONVERSEMOS 20 MINUTOS |