©2018 IMA GO!

BLOG

Minería Perú 2025–26: el problema no está solo en el cobre bajo tierra. Estará en el oro en campaña.

por Ima Go! 25 septiembre 2025

Comparte este artículo:

PERUMIN puso al cobre en vitrina. La campaña puede poner al oro en el centro. Sin traza ni métricas, el riesgo será de todos.

PERUMIN volvió a reunir al sector en Arequipa con los grandes números sobre cobre, inversión y permisos. Pero mientras tanto, afuera crece otra conversación: el oro sin traza y la amenaza de que sus flujos ilegales ya igualen al oro formal. Todo esto en vísperas de la campaña electoral 2026, donde el tema puede usarse como munición de ambos bandos. El debate no será técnico: será político. Y el oro, más que el cobre, ya está entrando en ese terreno.

Este es un debate que no solo toca a las grandes compañías. También a quienes buscan formalizarse y necesitan mostrar que avanzan con trazabilidad y métricas básicas.

1. ¿Dónde estamos?

  • En PERUMIN 37 el cobre viene siendo la estrella: CAPEX, permisos y licenciamiento social ocupan la agenda oficial.
  • Pero al margen del auditorio, el oro crece como problema de país. El Instituto Peruano de Economía estima que en 2025 las exportaciones ilegales de oro podrían igualar o superar a las legales, rondando los US$ 12 mil millones.
  • SUNAT y actores internacionales como Swiss Better Gold lo reconocieron: la clave no está en perseguir cada socavón, sino en controlar plantas y comercialización. Incluso se habló de tecnología como el “pasaporte geoforense” para verificar origen.
  • Y todo esto ocurre en un año en que se abrirá la campaña electoral rumbo al 2026, donde el oro ya aparece en discursos populistas, sea en clave “antiminera” o “prominera” sin traza.

En resumen: el cobre es la vitrina del Perú hacia el mundo, el oro es la sombra, y la campaña presidencial del 2026 puede mezclarlo todo sin orden, sin actores visibles ni responsabilidades.

2. El conflicto real (que puede quebrar la agenda)

  • Permisos mineros: el freno no es la geología, es la institucionalidad. Buenaventura anunció que su proyecto San Gabriel en Moquegua tiene 90 % de avance y entrará en operación este año. Una señal de que con reglas claras se avanza, sin embargo, lo que traba al resto son trámites lentos y responsabilidades difusas.
  • Oro sin traza: si se promete “comprar oro al pequeño productor” sin controles robustos, se formaliza el pago pero no la actividad. Y eso contamina la reputación del sector entero ya que no se precisa cómo se atenderán todas las economías ilegales que rodean la explotación no formal del oro.
  • Campaña política: un terreno donde titulares fáciles superarán argumentos técnicos. Si la industria no llega con mensajes claros sobre permisos, licencia social y trazabilidad, perderá el marco de la conversación.

3. De PERUMIN hasta el momento

  • CEOs reclamando previsibilidad y menos tramitología.
  • SUNAT admitiendo que la trazabilidad debe enfocarse en plantas y comercialización, no en perseguir socavones dispersos.
  • Actores internacionales mostrando soluciones como el pasaporte geoforense para probar origen.

Si el sector reconoce estos dolores (permisos, trazabilidad, confianza social), desde investigación social y comunicación estratégica hay formas de bajarlos a prácticas concretas. Aquí algunas pistas.

4. Pistas desde nuestra cancha

Desde IMA GO! pensamos en un enfoque para ayudar a ordenar decisiones, leer territorio y modelar actores.

  • Exploración cualitativa en campo: levantar cómo se habla del proyecto en radios locales, canales digitales y voces de referencia. Eso anticipa narrativas antes de que se vuelvan conflicto.
  • Mapeo de stakeholders: identificar quién decide de verdad, qué lo mueve y dónde puede bloquear. No todos los actores pesan igual.
  • Buyer Synthetic®: tecnología para perfilar y simular comportamientos:

a) qué mensajes funcionan en cada grupo,

b) qué pasa si cambias una pieza en tu comunicación,

c) cómo se mueven los apoyos.

  • KPI sociales comprensibles: Las mineras ya miden decenas de variables técnicas: agua, emisiones, hectáreas. Nosotros ayudamos a elegir y traducir las 4 a 6 métricas sociales que cualquier vecino o periodista pueda entender: empleo local, compras en la región, tiempo promedio de respuesta a quejas, avance de compromisos de obras. Sin indicadores claros y comunicables, la licencia social se desgasta rápido.
  • Guion mínimo para el oro:  Lo que sí podemos aportar, como ya hemos hecho en retail y otros servicios, es convertir lo técnico en un libreto breve para voceros asegurando protocolos de respuesta a preguntas inevitables: ¿De dónde viene el mineral? (origen formal),  ¿Cómo se asegura la custodia hasta la planta/refinadora?  ¿Qué respaldo externo valida ese proceso?

5. Para qué le sirve a dirección

Un director o gerente puede usar estas herramientas para:

  • Saber si su proyecto está en modo “gestión” o en modo “PowerPoint”.
  • Mostrar a la comunidad avances reales, no solo promesas.
  • Anticipar qué narrativas políticas pueden golpear su reputación y cómo responder sin improvisar.

Para el 2025 y 2026

El 2025–26 no se definirá bajo tierra, sino en cómo se muestran permisos, se mide licencia social y se prueba trazabilidad cuando la política suba el volumen. El cobre seguirá en vitrina. El oro entra a campaña. Si no hay traza ni métricas, el marco lo podrá la política y eso genera demasiada incertidumbre para esta y cualquier otra actividad económica.

Tanto las grandes operaciones como los pequeños en formalización serán parte del escrutinio. La diferencia estará en quién tenga un relato defendible y datos verificables.


En IMA GO! estamos piloteando Buyer Synthetic® en IA para modelar actores/escenarios y aplicamos exploración cualitativa en territorios (experiencia en otros sectores). Si quieres evaluar su utilidad en tu proyecto formal, conversemos 20’

 

CONVERSEMOS  

 

Comparte este artículo:

SIGUIENTE ARTÍCULO

Fronteras del Perú: el activo olvidado y el riesgo de seguir en modo avión

por imape 12-08-2025